My Site
  • Inicio
  • Ponentes
  • Programa
  • Cena de clausura
  • Call for papers
  • Inscripciones
  • Comité Científico
  • Comité organizador
  • Sede y alojamiento
  • Contacto
Programa
«Reimaginando futuros. I Congreso Internacional de ciencia ficción latinoamericana y española (2010-2020)»
(7-9 de junio 2023, Universidad de Alcalá)
Lugar: Colegio San Idelfonso-Edificio de Rectorado UAH (Plaza San Diego s/n) en Alcalá de Henares
 


Miércoles 7 de junio 

08:30-09:30h.
Colegio San Idelfonso-Inscripción y entrega de materiales. Puerta del Salón de Actos.
 
09:30-10:00h.
Salón de Actos-Inauguración del congreso a cargo de las autoridades académicas.
 
10:00-11:00h.
Salón de Actos-Conferencia inaugural a cargo de Dale Knickerbocker (East Carolina University): «Memoria histórica y las ‘dos Españas’ en la novela apocalíptica española».
 
11:00-11:30h.
Patio- Pausa café.
 
11:30-13:00h.
Sesión I de comunicaciones
 
Sala de Conferencias Internacionales- Ciencia ficción boliviana I: el caso de Liliana Colanzi (modera Alejandra Giovanna Amatto)
  • Alejandra Giovanna Amatto (Universidad Nacional Autónoma de México): «Noticias del futuro: las políticas de exterminio en la obra de Liliana Colanzi»
  • Giulio Musso (Università degli Studi di Padova): «Poshumanismo y ciencia ficción en Liliana Colanzi: un camino temático entre topoi tradicionales y nuevas figuraciones»
  • Santiago Peña Bossano (Universidad Complutense de Madrid): «Ustedes brillan en lo oscuro de Liliana Colanzi y el Nuclear Criticism»

Sala 3M- Narrativas mediáticas en la ciencia ficción hispánicas (modera Guillermo González)
  • Víctor Iturregui-Motiloa (Universidad del País Vasco): «Descongelando el pasado, recalentando el presente: patriotismo, guerra ideológica y política-ficción en ¡García! y Capitán América.
  • Guillermo González Hernández (Universidad de Alcalá/Pontificia Universidad Católica Valparaíso/Laboratorio de Estudios del Futuro): «Game Over: realidades virtuales y simuladas en la narrativa de ciencia ficción chilena del tercer milenio»
  • Ludovico Longhi (Universitat Autònoma de Barcelona): «Venecia que muere, ... La pesadilla distópica de Álex de la Iglesia» 

Sala del Consejo Social- Estudios etarios en la ciencia ficción hispánica (modera Macarena Cortés)
  • Macarena Cortés (Universitat Autònoma de Barcelona/Laboratorio de Estudios del Futuro): «Crisis en los cuidados y vejez en la ciencia ficción chilena reciente»
  • Raquel Álvarez-Álvarez (Universidad Nacional a Distancia, UNED): «Apocalipsis zombi: el grito sofocado de nuestros mayores, reflejo de un modelo de sociedad agotado»
 
13:00-14:00h.
Salón de Actos - Mesa redonda: «Escrituras transatlánticas de la ciencia ficción hispánica». Intervienen Maielis González (Cuba), Juan Jacinto Muñoz Rengel (España) y Soledad Véliz (Chile). Moderada por Natalia Álvarez (Universidad de León/GEIG/GEF/Laboratorio de Estudios del Futuro)

14:00-15:30h
Pausa almuerzo
 
15:30-17:00h
Sesión II de comunicaciones
 
Sala de Conferencias Internacionales -Visiones del futuro en la narrativa gráfica y la fotonovela latinoamericana (modera Javiera Irribarren Ortiz)
  • Cristián Londoño Proaño (Universidad Indoamérica-Ecuador): «El futuro oscuro latinoamericano en Angelus Hostis y Policía Karma»
  • Javiera Irribarren Ortiz (Columbia University): «Neodesarrollismo extractivista en América Latina: la distopía doradista tres narrativas gráficas chilenas»
  • Raquel López Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid): «Estéticas exocanónicas. Literatura expandida y ficción especulativa en Verónica Gerber: una propuesta de narrativa transmedial en la fotonovela La compañía (2019)».

Sala 3M- Ciencia ficción boliviana II: extractivismo y distopías (modera Manuel Santana)
  • Rubén Íñiguez Pérez (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED): «Ritos y fronteras cuerpo/máquina en Miles de ojos de Maximiliano Barrientos» 
  • Manuel Santana Hernández (Universidad de Salamanca): «Topografías hostiles: posurbanismo y reivindicación política en La mirada de las plantas»
  • Alejandro Mendoza Díaz de León (University of Michigan): «Flights from Self: On Subjectification in Edmundo Paz Soldán’s La mirada de las plantas»
 
Sala del Consejo Social- Refracciones de lo político en la ciencia ficción latinoamericana (modera Lucía Leandro)
  • Ellen Maria Martins de Vasconcellos (Universidade de São Paulo, USP): «Futuros o muerte. Un análisis del tiempo en las narrativas contemporáneas de catástrofe: Sumar de Diamela Eltit»
  • Federico Cantoni (Universidad IULM-Milán): «Desaparecidos en Marte: ciencia ficción testimonial en la narrativa de HIJOS argentinos»
  • Lucía Leandro (Universitat de Barcelona): «Inadaptadxs-indaptables otrxs: monstruosidades disidentes en dos cuentos de ciencia ficción costarricense»
 
17:00-18:30h
Sesión III de comunicaciones
  
Sala de Conferencias Internacionales - Refracciones distópicas y críticas al pensamiento hegemónico en la novela gráfica española (modera Enrique del Rey Cabero)
  • Irene Ugolini Sánchez-Barroso (Universidad de Sevilla): «El subsuelo de Víctor Solana: una reflexión en torno al diseño formal y conceptual de su protagonista»
  • Enrique del Rey Cabero (Universidad de Alcalá): «La invasión ordenada y silenciosa: aliens y alienación en Materia (2017), de Antonio Hitos»
  • Diego Salgado y Elisa McCausland (Universidad Complutense/Cátedra del Cómic UAH): «A través del espejo: en torno al feminismo weird»

Sala 3M -Feminismos y ciencia ficción (modera Maya G. Vinuesa)
  • Maya G. Vinuesa (Universidad de Alcalá): «Narrativas feministas en el Africanfuturism estadounidense (2010-20): traducción y recepción en el polisistema español»
  • Gerardo Cruz-Grunerth (Boston University/Boston College): «(Alter)maternidades del momento poshumano en la ficción latinoamericana»
  • Monika Riedmann (Universität Innsbruck): «Emergencia medioambiental e (in)fertilidad desde perspectivas utópicas y distópicas en “2084. Después de la Revolución” de Elia Barceló y L’isola delle madri de Maria Rosa Cutrufelli»
 
Sala del Consejo Social-- Sujetos migrantes en la narrativa de Elia Barceló y María Zaragoza (modera Natacha Crocoll)
  • Valerie Simbriger (Universidad de Graz): «Violencia, reality show y RV: la explotación mediática del sujeto migrante en el relato distópico “Noche de sábado” de Elia Barceló.
  • James A Wojtaszek (University of Minnesota): «Dystopian Technology and the Persistence of Colonialism in Transfer (2010) and “Mil euros por tu vida” (2003)»
  • Natacha Crocoll (Université de Genève): «El coste de la salvación en “La vida sin cáncer” de María Zaragoza»
 
18:30-18:45h
Descanso
 
18:45-20:00h.
Salón de Actos- Mesa redonda: «Las creadoras y el cómic» Intervienen Marta Cartu y Laura Pérez. Moderan Elisa McCausland (UCM/Cátedra del Cómic UAH) y Kiko Sáez de Adana Herrero (Cátedra del Cómic UAH).
 
20:30h
Patio San Idelfonso.  Cóctel. 
 

Jueves 8 de junio 
 
09:00-10:30h
Sesión IV de Comunicaciones
 
Sala 3M-Imaginarios de la ciencia ficción cubana: afrofuturismos y ciberpunk (modera Catalina Quesada)
  • Catalina Quesada-Gómez (University of Miami): «De la Habana underguater (2010) a Everglades (2020): derivas del ciberpunk cubano en la segunda década del siglo XXI»
  • Andrea Pezzè (Università di Napoli L’Orientale): «PrietoPunk: en busca de los afrofuturismos caribeños»
  • Maria Cristina Caruso (Università della Calabria): «Erick J. Mota: el imaginario futuro del sujeto cubano transmoderno»
 
Sala del Consejo Social- Híbridos genéricos: teoría literaria, ciencia ficción y sus fronteras (modera Paolo Remorini)
  • Jorge Eduardo Isury Cruz (Universidad Complutense de Madrid): «El sonido del mundo se quema: Miles de ojos (2021) de Maximiliano Barrientos como forma de narrar lo raro y lo monstruoso»
  • Paolo Remorini (Universidad de Granada): «Vínculos fantásticos y teoría de las apercepciones en ciencia ficción: El imperio de Yegorov de Manuel Moyano y el paratexto como transgresión metaléptica de Mundos Posibles”
  • Zofia Grzesiak (Universidad de Varsovia): «Retrognosis en ficciones científicas de Roque Larraquy: revisiones ideológico-temporales y patafísicas»

Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)-Lo audiovisual y la ciencia ficción: teatro, audioteatro y cine en España y Latinoamérica (modera Elena Cano)
  • Elena Cano (Universidad Carlos III de Madrid): «Interior día (2020), de Miguel Valentín: la posibilidad de repensar nuestra mirada a través de la ciencia ficción»
  • Ronald Sáenz Leandro (UOC): «En el 2020 comienza el futuro: tópicos narrativos e imaginarios especulativos en las audioseries de (ciencia) ficción latinoamericana Caso 63 y Número oculto»
  • Violeta Alarcón Zayas (UDIMA): «Ni princesas, ni sumisas: del cuento fantástico adolescente a la distopía grotesca feminista en Paradise Hills de Alice Waddington

10:30-12:00h
Sesión V de comunicaciones
 
Sala 3M- Visiones del cine de ciencia ficción hispánico (modera Carolina Rueda)
  • Jordi Sánchez Navarro (UOC): «Afrofuturismo, media archeology y estética de frontera en un cine para tiempos posnormales: Jesus Shows the Way to the Highway, de Miguel Llansó»
  • Santiago Juan-Navarro (Florida International University): «El fin de la utopía revolucionaria en el cine futurista cubano»
  • Carolina Rueda (University of Oklahoma): «Claudia Llosa’s Fever Dream: A Beatiful Monstruous Realm»

Sala del Consejo Social- Distopías futuristas en la ciencia ficción argentina (modera Miguel Ángel Albújar-Escudero)
  • Miguel Ángel Albújar-Escuredo (The University of Kansas): «Un universo sin dinero ni capitalismo: La puerta del cielo (2018) de Ana Llurba»
  • Clara Siminiani (Universidad de Alcalá/Universidad de Estrasburgo): «El presente sueña pesadillas: lecturas distópicas de Olingiris (Samanta Schweblin)»
  • Ximena Venturini (Universidad de Salamanca): «Distopía rural, ciencia y poshumanismo: La boca seca de Marcelo Carnero»

Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)- Lo distópico en la narrativa de Rosa Montero y Almudena Grandes (modera Marta Simó Comas)
  • Belén González Morales (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria): «Habitantes del topos de shock: distopía, la desc(u)idanización y disidencia en Todo va a mejorar, de Almudena Grandes».
  • Marta Simó Comas (University of Reading): «El mito fundacional de Blade Runner en la trilogía de Bruna Husky, de Rosa Montero»
  • Jéromine Françoise (Université de Namur): «Los arquetipos femeninos en Lágrimas en la lluvia de Rosa Montero: modalidades y funciones»
 
12:00-12:30h
Patio- Pausa café
 
12:30-13:30h
Salón de Actos- Mesa redonda: «Perspectivas hispánicas en la ciencia ficción contemporánea». Intervienen Cecilia Eudave (México) y Rosa Montero (España), en conversación con Carmen Alemany
 
13:30-15:00h
Pausa almuerzo
 
15:00-16:30h
Sesión VI de comunicaciones
 
Sala 3M-Lo que viene después: especulaciones de lo inquietante y compromiso con el porvenir (modera Miguel Carrera)
  • Álvaro López Fernández (Universidad Complutense de Madrid/Universitat Autònoma de Barcelona/GEF): «La luz de lo desconocido: invasiones e incomunicación en Los extraños, de Jon Bilbao».
  • Ángela Martínez Fernández (Universidad de Alcalá/Universidad de Valencia/Laboratorio de Estudios del Futuro): «A las plantas, los insectos, las niñas y los pájaros: Sílithus (2020) o la poética del mundo nuevo»
  • Miguel Carrera Garrido (Universidad de Granada/GEF): «Metafísica y compromiso en la encrucijada entre terror y ciencia ficción: el horror cósmico en la obra narrativa de Emilio Bueso y Guillem López»

Sala del Consejo Social-Narrativas del final en la ciencia ficción rioplatense: Agustina Bazterrica, Martín Felipe Castagnet y Fernanda Trías (modera Belinda Palacios)
  • Giada Giacopinelli (Università degli Studi di Padova): «Faenar humano y desbocar equino: capitalofagia animal en Los cuerpos del verano de Martín Felipe Castagnet y Cadáveres Exquisitos de Agustina Bazterrica»
  • Agustina Giuggia (Universidad Nacional de Córdoba/CONICET): «Ciencia ficción en tiempos urgentes: una aproximación a la literatura posapocalíptica latinoamericana»
  • Belinda Palacios (Université de Genève): «Cadáver exquisito (2017) y Mugre rosa (2020): lo que queda después del desastre ecológico»

Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)- La ficción especulativa en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel y Ángel Olgoso (modera Claudia Cabrera Espinosa)
  • Paula Fernández Chamorro (Universidad de León, GEIGhd): «Incursiones de Ángel Olgoso en la ficción especulativa: el caso de “Materia oscura”»
  • Claudia Cabrera Espinosa (Universidad Nacional Autónoma de México): «El papel de los autómatas en De mecánica y alquimia, de Juan Jacinto Muñoz Rengel»
  • José Antonio Calzón García (Universidad de Cantabria): «Ontologías líquidas en el retrofuturismo posverdad: la mirada steampunk de Juan Jacinto Muñoz Rengel»

16:30-18:00h
Sesión VII de comunicaciones
 
Sala 3M- Representaciones de la sexualidad en la ciencia ficción latinoamericana (modera Gilberto D. Vásquez R.)
  • Gilberto D. Vásquez R. (Universidad de Murcia): «Estrategias de androginia en la ciencia ficción latinoamericana. Dos casos singulares: Luis Carlos Barragán y Rita Indiana»  
  • Gloria Lizeth Barón Ruiz (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia): «La unificación del género binario a través de un agujero negro multicolor en el cuento: “Les Pi’Yemnautas” de Teresa P. Mira de Echeverría» 
  • Lola Robles (escritora e investigadora independiente): «Amores monstruosos en la ciencia ficción de T. P. Mira de Echeverría»

Sala del Consejo Social- Mujeres artificiales y monstruosas en la ciencia ficción española y latinoamericana (modera Aránzazu Calderón Puerta)
  • Aránzazu Calderón Puerta (Universidad de Varsovia): «Deconstruyendo el amor romántico desde el poshumanismo: “Sad End” de Patricia Esteban Erlés»
  • Moisés Sheinberg (Universidad Iberoamericana): «Eternidad patrilineal en la ciencia ficción: inmortalización del cíborg de la amada en La ciudad ausente, La invención de Morel, El ansia y Las tumbas del tiempo»
  • Iris de Benito Mesa (Universitat de València): «"¿Cuándo llegaría el mundo ideal de hombres y monstruas?" Las Mujeres Ardientes de Mariana Enriquez: autolesión para un futuro sin feminicidios»

Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)- Distopías peninsulares: efectos del capitalismo y narrativas de la disidencia (modera Mercè Picornell)
  • Mercè Picornell (Universitat de les Illes Balears/Laboratorio de Estudios del Futuro): «Documentar el futuro desde la distopía insular: imágenes y relatos de la Mallorca (post)turística».
  • Ana Garrido González y Katarzyna Moszczyńska-Dürst (Universidad de Varsovia): «Figuras de exclusión, extrañamiento y rebeldía en las obras de ciencia ficción de autoras gallegas» 
  • Alberto del Pozo (Rhodes College): «Transformaciones de la distopía en clave española: de Rendición de Loriga a La gran abundancia de Moreno Caballud»

18:00-18:15h
Descanso
 
18:15-19:45h.
Salón de Actos-Mesa redonda de conferencias semiplenarias (modera Macarena Cortés)
  • Natalia Álvarez (Universidad de león/GEF/GEIGid/Laboratorio de Estudios del Futuro): «Escenarios de incertidumbre en la narración especulativa española: distintos prismas de un mismo espejo futuro de crisis y pérdidas» 
  • Jaume Peris (Universidad de Valencia/Laboratorio de Estudios del Futuro): «Decir no no basta: mundos emergentes en las ficciones de futuro» 
  • Gabriele Bizzarri (Universitá degli studi di Padova): «Lamento boliviano (con enanitos verdes): Liliana Colanzi y la nostalgia de lo ajeno» 
 

Viernes 9 de junio 

8:30-9:30h
Sesión VIII de comunicaciones

Sala de Conferencias Internacionales-Videojuegos futuribles: escenarios afectivo-digitales (modera Guillermo González)
  • Marta Fernández Ruiz (Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia): «Aproximación a los escenarios de futuro desde los videojuegos: el caso de The Red Strings Club»
  • Míriam Gómez Vegas (Universitat de les Illes Balears): «(Re)imaginando y (re)afectando mundos: de la Glitch City de VA-11 HALL-A a la poesía glitch»
 
Sala 3M-Indigenismo y neoindigenismo en la ciencia ficción latinoamericana (modera Macarena Cortés)
  • Ilaria Stefani (Università di Padova): «El aparapita cíborg: indigeneidad como resistencia en El cementerio de elefantes de Miguel Esquirol»
  • Karin Chirinos Bravo (Sapienza Università di Roma): «Ciencia ficción neoindigenista y transmigración: (Ir)Realidades de Tanya Tynjälä»

9:30-11:00h
Sesión IX de comunicaciones

Sala de Conferencias Internacionales - Poshumanismos literarios en conversación: representaciones especulativas de futuros (xeno/eco)feministas (modera Alejandro Rivero-Vadillo)
  • Irene Sanz Alonso (GIECO/Instituto Franklin/Universidad de Alcalá): «Una aproximación al poshumanismo ecofeminista: Los tiempos del odio de Rosa Montero» 
  • Alejandro Rivero-Vadillo (Laboratorio de Estudios del Futuro): «Animalismos xenofeministas en “Granja 357” de Miriam Iriarte»
  • Xiana Sotelo (Universidad Complutense de Madrid/GIECO/Universidad de Alcalá): «Ochy Curiel y Lydia Millet: al encuentro del Norte y el Sur global hispanohablante en imaginarios poshumanistas interseccionales, decoloniales y ecofeministas» 

Sala 3M- Lo grotesco, lo monstruoso y los espacios limitantes en la ciencia ficción latinoamericana (modera Pablo Brescia)
  • Pablo Brescia (University of South Florida): «Cables desde la poshumanidad tecnológica: la ansiedad transamericana del progreso» 
  • Javier Ignacio Alarcón Bermejo (Universidad de Alcalá): «La fabulación especulativa como reflejo grotesco de la realidad: la ciencia ficción en Trsiticruel (2014) de Domingo Michelli»
  • Luz Gabriela Hernández (Universidad de Alcalá): «El espacio como metáfora de la claustrofobia social en “Seudo” de Maielis González»

Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)-Visiones del horror en la ciencia ficción hispánica (modera Manuel Jesús Martín González)
  • Juan Ignacio Torres Montesinos (investigador independiente): «“Patrick Hannahan y las guerras secretas”: la ucronía intertextual en el relato de Eduardo Vaquerizo» 
  • Manuel Jesús Martín González (Angelo State Univerity): «La evolución de los recursos narrativos como contenedores de la filosofía de H. P. Lovecraft en la literatura española del siglo XXI: una lectura palimpséstica de El espanto de Arganza (2014)»
  • Claudia Elisa Marzaro (Università degli Studi di Padova): «Morir y vivir en tiempos interesantes: del Apocalipsis al Chthuluceno en la literatura de Solange Rodríguez Pappe»
 
Sala del Consejo Social- Lo distópico en la ciencia ficción latinoamericana: el caso de Fernanda Trías y Solange Rodríguez Pappe (modera Mónica Casado Folgado)
  • Andrea Ostrov (Universidad de Buenos Aires-CONICET): «Clausura y abandono. Eco-nomía de la vulnerabilidad en Mugre rosa (2020) de Fernanda Trías»
  • Mónica Casado Folgado (Universidad de Salamanca): «Distopía, food horror y… ¿gótico costero?: liminaridad híbrida, temática y gastronómica en Mugre rosa (2020), de Fernanda Trías»
  • Rebecca Della Lucilla (Università degli Studi di Padova): «El clima estaba raro: climate fiction y apocalipsis en dos cuentos de Solange Rodríguez Pappe»

11:00-11:30
Patio- Pausa café
 
11:30-13:00h
Sesión X de comunicaciones

Sala de Conferencias Internacionales- Expresiones de lo weird y del horror en la ciencia ficción hispánica (modera Claire Mercier)
  • Claire Mercier (Universidad de Talca): «Las comunidades parasitarias del escritor colombiano Luis Carlos Barragán Castro en Parásitos perfectos (2021)»
  • Francesco Fasano (Università degli Studi di Padova): «Se mira, pero no se toca: jerarquía de la abyección sensorial en la ciencia ficción hispanoamericana contemporánea (Barragán/Castagnet)»
  • Sebastian Imoberdorf (Université de Fribourg): «Profetisas antes de su tiempo: plagas, hambre y (pos)apocalipsis en Quema (2015), Cadáver exquisito (2017) y Mugre rosa (2020)» 

Sala 3M-Ciencia ficción ecocrítica en la ciencia ficción uruguaya y mexicana: Fernanda Trías y Alberto Chimal (modera Jesús Montoya Juárez)
  • Antonio Sustaita (Universidad de Guanajuato): «Catástrofe, carne y alteridad en Una noche en la zona M de Alberto Chimal»
  • Jesús Montoya Juárez (Universidad de Murcia): «Climaficción latinoamericana: distopía, cuidados y tiempo difractado en Mugre rosa, de Fernanda Trías»
  • Sergio Rosas-Romero (Universidad de Salamanca): «Animales del apocalipsis pandémico: una lectura ecocrítica de Mugre rosa de Fernanda Trías»
 
Sala del Consejo Social- La ciencia ficción mexicana I (modera Óscar Martínez Agíss)
  • An Van Hecke (KU Leuven): «Identidad y memoria en Canción de amor para una androide de Juan Pablo Anaya» 
  • Óscar Martínez Agíss (Universidad Nacional Autónoma de México): «Territorio, identidad y futuro en Escenarios para el fin del mundo de Bernardo Fernández»

13:00-14:00h
Salón de Actos- Mesa redonda: «Representaciones de los imaginarios políticos y sociales en las narrativas de lo insólito». Intervienen David Roas (España) y Jorge Volpi (México), en conversación con Eduardo Becerra (Universidad Autónoma de Madrid).
 
14:00-15:30h
Pausa almuerzo
 
15:30-17:00h
Salón de Actos- Mesa de conferencias semiplenarias (modera Guillermo González)
  • Ana Casas (Universidad de Alcalá): «Paternidades posapocalípticas en las distopías del nuevo milenio»
  • Teresa Gómez Trueba (Universidad de Valladolid): «Sobre la imposibilidad de narrar el fin y, sin embargo, seguir narrando»
  • Meri Torras (Universitat Autònoma de Barcelona): «El pasado del futuro: la (vacu)nación encarnada en Nación vacuna, de Fernanda García Lao»
 
17:00-18:30
Sesión XI de comunicaciones
 
Sala de Conferencias Internacionales- Estudios del futuro: marcos teóricos para la ciencia ficción hispánica (modera Francisco José Martínez Mesa)
  • Francisco J. Jariego e Isabel F. Peñuelas (IndieResearch, TheFuturesFactory, UNED): «Encuentros en la tercera fase: España siglo XXI»
  • Daniel Lumbreras Martínez (Universidad de Oviedo): «Propuesta de tipología cronotópica para la ciencia ficción española»
  • Francisco José Martínez Mesa (HISTOPIA/Universidad Complutense de Madrid): «Reflexionando en torno al futuro: el papel de las distopías míticas en la era del miedo»
 
Biblioteca (Colegio de Santo Tomás)- Neoliberalismo y nuevas tecnologías en la ciencia ficción latinoamericana (modera Miguel Ángel Albújar-Escuredo)
  • Maria B. Clark (Carson-Newman University): «Constructing the Future while Judging the Past in Latin American Speculative Fiction: Juan Manuel Robles and Andrea Chapela»
  • Carlos Dámaso Martínez (IILH-UBA/Universidad Nacional de las Artes): «Renovación de la ciencia ficción en la literatura latinoamericana: el cíborg, la distopía y las visiones del futuro en el contexto actual»
  • Patrick Brock (University of Oslo): «Cannibalism and the body politic in Latin American SF» 
 
​​Sala del Consejo Social- La ciencia ficción mexicana II (modera Valeria Stabile)
  • Adolfo Béjar Lara (State University of New York at New Paltz): «La guerra contra el narcotráfico en México y los límites de narrar distopías: literatura Latinx contemporánea y el caso de Tears of the Trufflepig de Fernando A. Flores» 
  • Valeria Stabile (Università di Bologna): «Los espacios utópicos en Basura de Sylvia Aguilar Zéleny»
  • Marcelo Rioseco (University of Oklahoma): «Topografía del extrañamiento y mundo-cero en Diez planetas de Yuri Herrera» 

18:30-18:45h
Descanso
 
18:45-19:45h
Sala de Conferencias Internacionales- Conferencia de clausura a cargo de Macarena Areco (Pontificia Universidad Católica de Chile): «Ciencia ficción, neoliberalismo y archivo en novelas argentinas y chilenas recientes».
 
20:00-20:45h
Sala 3M- Dramatización de fragmentos de la pieza teatral Bruno (Miércoles de ceniza), a cargo de la Compañía de Teatro Tehaomai. Coorganizado con la Fundación General de la Universidad de Alcalá. 
 
21:30h
Cena de clausura. Restaurante Ébano Gastro Experience. C/ San Diego, 5.
 

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Ponentes
  • Programa
  • Cena de clausura
  • Call for papers
  • Inscripciones
  • Comité Científico
  • Comité organizador
  • Sede y alojamiento
  • Contacto