My Site
  • Inicio
  • Ponentes
  • Programa
  • Cena de clausura
  • Call for papers
  • Inscripciones
  • Comité Científico
  • Comité organizador
  • Sede y alojamiento
  • Contacto
Conferenciantes: 
Picture

Macarena Areco

Pontificia Universidad Católica de Chile 

Macarena Luz Areco Morales es profesora en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus líneas de investigación se encuentran la narrativa chilena y latinoamericana y, dentro de ella, obras recientes y de ciencia ficción, en las cuales analiza las dimensiones textuales y figuraciones imaginarias sociales -especialmente las relativas a sujetos, espacios, trayectos y tecnología- como una forma de explorar las relaciones entre literatura y sociedad y con la ideología. Ha sido investigadora responsable de cuatro proyectos de investigación en estas áreas, el último de ellos titulado “Imaginarios sociales en la ciencia ficción latinoamericana reciente: espacio, sujeto-cuerpo y tecnología”. He publicado alrededor de 60 artículos y capítulos de libros sobre temáticas vinculadas con estas especialidades y tres libros -Bolaño constelaciones. Literatura, sujetos, territorios (2020), Acuarios y fantasmas. Imaginarios de espacio y de sujeto en la narrativa argentina, chilena y mexicana reciente (2017) y Cartografía de la novela chilena reciente (2015) además de un cuarto, editado con Patricio Lizama: Biografía y textualidades, naturaleza y subjetividad. Ensayos sobre la obra de María Luisa Bombal. Dirije el Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH), en el marco de lo cual ha trabajado en la preservación de archivos y en la publicación de libros de ensayo y de rescate de la literatura chilena.

Picture

Dale Knickerbocker 

East Carolina University

Dale Knickerbocker es catedrático de Estudios Hispánicos y Linda E. McMahon Distinguished Professor of Foreign Languages and Literatures en East Carolina University, Greenville, Carolina del Norte (Estados Unidos), donde lleva treinta años impartiendo clases sobre culturas y literaturas españolas e hispanoamericanas, y donde ha servido de director de estudios de posgrado. Sus investigaciones se enfocan en la ciencia ficción, fantasía y terror en lenga castellana. Es autor de las monografías Juan José Millás: The Obsessive-Compulsive Aesthetic y Spain is different? Historical memory and the Two Spains in apocalyptic Spanish novels, 1990-2005, así como editor de Lingua Cosmica: Science Fiction from around the World y Again, Lingua Cosmica: Science Fiction from around the World (por salir próximamente). Actualmente es Immediate Past President de la International Association of the Fantastic in the Arts, Editor asociado de la Journal of the Fantastic in the Arts y Alambique: Revista Académica de Ciencia Ficción y Fantasía, y sirve en el consejo editorial de la serie Studies in Global Genre Fiction (Routledge) y las revistas Extrapolation, Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico, and Abusões .



Mesas redondas y ponencias semiplenarias:            

Natalia Álvarez

Picture
Natalia Álvarez Méndez es profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León. Es miembro del «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora del Grupo de Investigación de la ULE «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), y directora de la colección «Las Puertas de lo Posible» (editorial Eolas) en su doble vertiente: «Narrativas de lo Insólito» y «Estudios de lo Insólito». Actualmente es la Investigadora Principal del Proyecto de Investigación I+D+i del programa estatal de Generación de Conocimiento Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00. Es miembro del Laboratorio de Estudios del Futuro (UAH). 
Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010). Entre sus ediciones más recientes destacan Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), coordinado con Ana Abello Verano, Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016), coordinado con Ana Abello y Sergio Fernández, Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. Mª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez) (2018), editado con José María Pozuelo Yvancos, y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello Verano.

Carmen Alemany Bay

Picture
Carmen Alemany Bay. Catedrática de literatura hispanoamericana de la Universidad de Alicante (España). Fue directora del Máster de Estudios Literarios de la citada Universidad, del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti y del Secretariado de Relaciones con América Latina. Ha sido antóloga y editora de obras de Miguel Hernández, entre ellas, la Obra completa. Es autora de los libros La novelística de Carmen Martín Gaite. Aproximación crítica, Poética coloquial hispanoamericana, El meridiano intelectual en Hispanoamérica, Mario Benedetti, Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX, La narrativa de la alteridad en América Latina (a partir del boom), Miguel Hernández, el desafío de la escritura. El proceso de creación de la poesía hernandiana y acaba de publicar el volumen Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición), con más de 170 inéditos sobre el autor. Ha publicado un centenar de artículos y capítulos de libro sobre literatura latinoamericana y otros sobre literatura española de los siglos XX y XXI y es editora de varios números monográficos. Asimismo, es la iniciadora de un nuevo concepto, dentro de la literatura de lo insólito, que ella ha denominado narrativa de lo inusual.
Ha impartido conferencias y cursos en Cuba, en México, en Chile, en Venezuela, en Italia, en Bélgica y en EE.UU; así como en numerosas universidades españolas. Actualmente es directora de la revista América sin Nombre y de la colección Cuadernos de América sin Nombre. Ha participado en numerosos proyectos de investigación y actualmente es IP del proyecto, financiado por el Ministerio de Educación del gobierno español, “Construcción / reconstrucción del mundo precolombino y colonial en la escritura de mujeres en México (siglos XIX-XXI)”.

Eduardo Becerra

Picture
​Eduardo Becerra, catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid y director del Máster Edición UAM: taller de libros desde 2001, ha sido profesor invitado en universidades de Europa, Norteamérica y Asia. En 2014 obtuvo la beca Tinker Visiting Professor en la Universidad de Stanford y en 2019 fue becario Fulbright-MECD, en el Graduate Center de la City University of New York (CUNY). Ha publicado más de cien trabajos sobre narrativa, poesía y ensayo hispanoamericanos. Entre 1999 y 2003 fue director de la Serie Hispanoamérica de narrativa para la editorial Lengua de Trapo y dirigió la colección de ensayos sobre literatura y cultura Beta Contemporánea para la Editorial Aluvión entre 2016 y 2020.

Gabriele Bizzarri
Picture
Gabriele Bizzarri es profesor de literatura hispanoamericana en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad de Padua. Su investigación se concentra en las representaciones literarias de la modernidad periférica y en las variaciones imaginarias de la postmodernidad y la globalización en América Latina. También ha estudiado las formas y los temas de la narración fantástica tanto en el siglo XX como en sus evoluciones más actuales, en las que se hibridan con el ‘fantástico puro’, entre otras tendencias, la ciencia ficción, el terror y lo weird. Haciendo hincapié en el tópico de la “identidad hispanoamericana” y mestizando herramientas críticas poscoloniales con la teoría queer, el pensamiento del fin del mundo, la crítica al realismo capitalista etc., ha dedicado artículos y capítulos de libro a autores como Roberto Bolaño, Edmundo Paz Soldán, Samanta Schweblin, Pedro Lemebel, Diamela Eltit y Mariana Enriquez entre otros. Forma parte del grupo de investigación La Red de Literatura y Derechos Humanos, donde coordina el eje temático 'Cuerpo y Estado-Nación: desenfoques categoriales y derechos de ciudadanía'. En 2017 ha organizado en Padova el Congreso Internacional “650 años antes. El lugar de un clásico contemporáneo: 2666 de Roberto Bolano” y en 2020 ha coordinado e introducido, junto con Ramiro Sanchiz, el dossier monográfico ‘New Weird from the New World’: escrituras de la rareza en América latina (1990-2020) para el número 9 de la revista Orillas. Su monografía más reciente es 'PERFORMAR' LATINOAMÉRICA’: Estrategias queer de representación y agenciamiento del Nuevo Mundo en la literatura hispanoamericana contemporánea (Ledizioni, Milán, 2020).

Ana Casas

Picture
Ana Casas es doctora en Letras (Literatura Española) por la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Especialista en narrativa moderna y contemporánea, ha publicado los libros El cuento español en la posguerra y La autoficción. Reflexiones teóricas, así como las antologías de relatos La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (en colaboración con David Roas) y Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo. También es autora de diversos artículos y capítulos de libros sobre autores del siglo XIX y XX como Valle-Inclán, Salvador Rueda, Julián Ayesta, Cristina Fernández Cubas o Javier Tomeo.
​Ana Casas ha sido profesora de literatura española e hispanoamericana en las universidades de Neuchâtel, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Desde el año 2006 colabora como docente en el Master en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Es también miembro del grupo de investigación Vertentes do fantástico na literatura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef. Directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI), miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico y miembro del Laboratorio de Estudios del Futuro (UAH).

Teresa Gómez Trueba
Picture
Teresa Gómez Trueba es Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Valladolid. Codirectora, junto a Carmen Morán Rodríguez, del Proyecto de Investigación I+D+i: "Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI". En los últimos años ha trabajado fundamentalmente en la narrativa española del siglo XXI, atendiendo a fenómenos como la metaficción, la autoficción, el hibridismo genérico, la intermedialidad, la microtextualidad, el fragmentarismo o la relación de la literatura con la tecnología, asuntos sobre los que ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y volúmenes colectivos. Es coautora de la monografía Hologramas: realidad y relato del siglo XXI (Trea, 2017). Ha editado la antología Mire a cámara, por favor. Antología de relatos sobre tecnología y simulacros (Universidad de Zaragoza, 2020) o volúmenes colectivos, como Página y pantalla: interferencias metaficcionales (Trea, 2019), Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas (Iberoamericana-Vervuert, 2021) o Grietas: estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea (Peter Lang, 2022). En relación con los imaginarios distópicos acaba de publicar la monografía Espectáculo apocalipsis: la estetización de la distopía en la narrativa española del siglo XXI (Visor, 2023).

Meri Torras
Picture
Profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, la identidad, la autoría, el cuerpo, el género y la sexualidad, con especial dedicación al comparatismo entre literatura y artes audiovisuales. Sola o muy bien acompañada, ha editado, entre otros, Feminismos literarios (1999), “Cuerpos. Géneros. Tecnologías” (2004), Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental (2006), Cuerpo e identidad (2007), Encarna(c)ciones. Teoría(s) de los cuerpos (2008), Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant de segle xx-xxi (2011), El cuerpo en juego. Cartografía conceptual y representaciones en las producciones culturales latinoamericanas. (2013) y Los papeles del autor. Teorías sobre la autoria (2017). Ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar (2001). Desde 2005 dirige el grupo investigador "Cuerpo y Textualidad".

Elisa Mccausland
Picture
Elisa Mccausland es periodista, crítica e investigadora por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) enfocada en el análisis de la cultura popular desde perspectiva feminista. 
Autora de los ensayos críticos Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017), Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019) y Sueños y fábulas: Historia de Vertigo (ECC, 2021), estos dos últimos junto al crítico Diego Salgado, con quien también explora las intersecciones entre sociedad, política y cultura pop en el proyecto crítico, producido por consonni, Trincheras de la Cultura Pop (2018-Actualidad). 
Ha reflexionado y reflexiona sobre cultura, imagen y feminismos tanto en espacios radiofónicos como en prensa escrita y ensayos críticos.
Es promotora del Colectivo de Autoras de Cómic, miembro de la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic y colaboradora de la Cátedra ECC-UAH Investigación y Cultura del Cómic.

Jaume Peris
Picture
Jaume Peris es Profesor titular de literatura y cultura latinoamericana en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española. Anteriormente fue profesor durante dos años en la Université d’Antananarivo (Madagascar). Es director Kamchatka. Revista de análisis cultural y miembro del Laboratorio de Estudios del Futuro (UAH). 
Su principal campo de investigación es la relación entre cultura y política, desde diferentes ángulos. En primer lugar, ha investigado en torno a las representaciones culturales de la violencia política en América Latina y España, así sobre como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas. En segundo lugar, ha analizado la relación entre la cultura y los imaginarios revolucionarios en América Latina en los años sesenta y setenta. Actualmente investiga en torno a los modos de imaginar el futuro en la cultura contemporánea, y sobre la idea de una "cultura del shock", como marco para entender el funcionamiento de una buena parte de los relatos culturales contemporáneos. Ha coordinado al respecto el volumen colectivo Cultura e imaginación política (2018) y el  monográfico "Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la amenaza" en la revista Papeles del CEIC. International Journal On Collective Identity Research.

Francisco Sáez de Adana
Picture
Francisco Sáez de Adana es Director de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic. Recientemente ha publicado el libro Una historia del cómic norteamericano en la editorial Los Libros de la Catarata. En el ámbito de los estudios de cómic tiene numerosas publicaciones entre las que se encuentran artículos en revistas como Studies in Comics, Journal of Graphic Novels and Comics y Journal of Popular Culture. Ha coordinado tres números de la revista Tebeosfera, revista de la que es miembro de su Comité de Redacción y desde el año 2020 forma parte de la dirección de la revista CuCo. Cuadernos de Cómic. Forma parte también del Comité Editorial de las revistas Studies in Comics y Sequentials y del Comité Asesor de la revista Neuróptica.

Creadores/as: 

Cecilia Eudave

Picture
Cecilia Eudave (Guadalajara, México). Narradora y ensayista. Profesora investigadora en la Universidad de Guadalajara, México, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores  (SNI) en su país. Cuenta con varios libros y artículos de investigación en el área de literatura mexicana e hispanoamericana, así como en estudios de la literatura fantástica e insólita. Destacamos en esta línea sus libros, Sobre lo fantástico mexicano, acreedor de una mención honorífica en el 13th Anual International Latino Book Awards en el marco de la BookExpo America, en Nueva York, y Diferencias, alteridades e identidad (Narrativa mexicana de la primera mitad del siglo XX) Alicante, España. En su faceta como escritora mencionemos: Registro de Imposibles (cuentos, 2000, 2006, 2014),  Bestiaria vida (Novela, 2008, 2018), con la cual ganó el premio de novela Juan García Ponce, Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (Cuentos, 2009), Para viajeros Improbables (minificción,2011,2021), En primera persona (cuentos, 2014), Aislados (novela,2015), Microcolapsos (minificción, 2017, 2019). Entre sus últimas publicaciones está Al final del miedo (cuentos, 2021) publicado por Paginas de Espuma y la novela El verano de la serpiente publicada en el 2022 por Alfaguara. Escribe también cuentos infantiles con títulos como Papá Oso (2010) y Bobot (2018), y novela para jóvenes. Ha sido traducida a varios idiomas, participado en diversas antologías y revistas tanto en su país como en el extranjero. En el 2014 fue la escritora invitada de honor por el Ministerio de Cultura y el Instituto de Traducción Coreano, en 2016 se le otorgó la Cátedra América Latina por la Universidad Jean Jaurès en Toulouse, Francia, en el 2018 fue invitada de honor de la Cátedra Dolores Castro por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En el 2023 fue favorecida por el programa Francisco Giner de los Ríos para una estancia como profesora invitada en la Universidad Alcalá de Henares, España. Forma parte del grupo de investigación de Estudios literarios y comparados de lo insólito y perspectivas de género de la Universidad de León, España.
 

Marta Cartu
Picture
Marta Cartu se interroga, a partir de su práctica artística, sobre la relación que construimos con las narrativas visuales a través del lenguaje del cómic. Ha publicado recientemente el cómic Hola Siri (2021) y ha participado en diferentes fanzines, como Triatlón (2020), Even in deserts there is water (2019) y Un tumor (2017). También ha formado parte de las exposiciones Constelación Gráfica (CCCB, 2022-23), Cómic. Sueños e Historias (Caixaforum, 2022), y Revuelta en el cómic (Macba, 2018), y ha participado en proyectos de cómic expandido, como en la instalación Espacios de Seguridad (2019) en Sala d'Art Jove. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, y está especializada en dibujo y educación.

Maielis González 

Picture
Instagram: @isla_viterbo
Twiter: @MaielisGonzález
Maielis González nació en La Habana (Cuba). Narradora, investigadora y divulgadora literaria. Ha publicado los libros Los días de la histeria (Premio Kovalivker, 2015), Sobre los nerds y otras criaturas mitológicas (Guantanamera, 2016), Espejuelos para ver por dentro (Cerbero, 2019), De rebaños o de pastores (Cazador de Ratas, 2020), Catalejos para mirar muy de cerca (Cerbero, 2021) y Jauría (MIG21 Editora, 2022). Relatos y ensayos suyos han aparecido en varias revistas y antologías como Alucinadas II (Palabarista, España, 2016), Revista Próxima (Argentina, 2017), Paradoxa (Estados Unidos, 2018) SuperSonic(España, 2019), Mundos sutiles (Cerbero, España, 2020), El tercer mundo después del Sol (Minotauro, Colombia, 2021), Hijas del futuro (consonni, España, 2021) y Recalibrando los circuitos de la máquina (Albatros Ediciones,  España, 2022). Es presentadora y productora, junto a Sofía Barker, del podcast literario Las Escritoras de Urras (Premio Ignotus, 2021 y 2022).

Rosa Montero 

Picture
Rosa Montero nació en Madrid. Estudió Periodismo y Psicología. Es autora de las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (Seix Barral, 1983), Amado amo (1988), Temblor (Seix Barral, 1990), Bella y oscura (Seix Barral, 1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del Rey Transparente (2005, Premio Qué Leer), Instrucciones para salvar el mundo (2008), Lágrimas en la lluvia (2011 y 2015) y La ridícula idea de no volver a verte (2013). También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de varias obras relacionadas con el periodismo, y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara. Su trayectoria periodística ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo. Su obra está traducida a más de veinte idiomas y colabora en el diario El País. En noviembre de 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento a su trayectoria novelística, periodística y ensayística.

Juan Jacinto Muñoz Rengel

Picture
Juan Jacinto Muñoz-Rengel (Málaga, 1974) es autor de las novelas La capacidad de amar del señor Königsberg (Alianza de Novelas, 2021), El gran imaginador (Plaza & Janés, 2016), Premio del Festival Celsius a la Mejor Novela del año, El sueño del otro (Plaza & Janés, 2013) y El asesino hipocondríaco (Plaza & Janés, 2012), del ensayo Una historia de la mentira (Alianza, 2020), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (Páginas de Espuma, 2013), de los libros de relatos De mecánica y alquimia (Salto de Página, 2009), Premio Ignotus al mejor libro de relatos del año, y 88 Mill Lane (2006), así como de los relatos largos Pink (2012) y Colapso (2017) publicados en el sello digital Flash, de Penguin Random House. Ha coordinado y prologado las antologías de narrativa breve La realidad quebradiza (Páginas de Espuma, 2012), Perturbaciones (Salto de Página, 2009) y Ficción Sur (Traspiés, 2008).
Como autor de relato corto ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y ha sido incluido en las tres antologías de referencia de su generación: Cuento español actual (Editorial Cátedra, 2014), Pequeñas Resistencias (Páginas de Espuma, 2010) y Siglo XXI (Menoscuarto, 2010). Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al finés, al griego, al turco y al árabe, y publicada en más de una docena de países.

Laura Pérez
Picture
Laura Pérez Granel es ilustradora y autora de cómic. Graduada por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, se formó también en la Escuela Regional de Bellas Artes de Rennes (Francia), en la Universidad de las Artes y el Diseño de Alberta  (Canadá) y en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.  Su primera novela gráfica, Náufragos (Salamandra, 2016), creada junto al guionista Pablo Monforte, ganó el X Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. Ya en solitario ha publicado Ocultos (Astiberri, 2019), Tótem (Astiberri, 2021), y Espanto (Astiberri, 2022). También es autora de los álbumes ilustrados Los secretos de las brujas (2020) y Sirenas de leyenda (2021), ambos publicados por Errata Naturae.  En 2022 fue nominada a los premios Emmy por los títulos de crédito de la serie de televisión Solo asesinatos en el edificio de Disney+.

David Roas

Picture
David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Es miembro del Laboratorio de Estudios del Futuro (UAH). 
Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012), Bienvenidos a Incaland® (2014), La casa ciega (2018), Invasión (2018) y Monstruario (2021). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013).
Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España. Recepción e influencias (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (2006 y 2021), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) y Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo (2022). Es el coordinador de la Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas (1832-2021), que la editorial Iberoamerica/Vervuert publicará en dos volúmenes en 2022 y 2023, proyecto en el que participan 25 investigadores/as de diversas universidades americanas y europeas.

Soledad Véliz

Picture
Soledad Véliz es psicóloga y doctora en educación. Actualmente es profesor de la Universidad de Chile e investigador de la Pontificia Universidad Católica. Ha sido colaborador del fanzine Fobos, de la revista Axxón y de Poliedro, relatos fantásticos de fantasía y ciencia ficción. Sus cuentos han sido publicados en antologías tales como Años Luz, Mapa Estelar de la Ciencia Ficción en Chile (2006), Alucinaciones.TXT (2007) y Lo Sintético: Narraciones sobre robots, seres poshumanos e inteligencias artificiales (2019). También ha sido publicada por “La Gran Belleza” (2020) revista española de literatura. Su primer libro, Teratofilia, una antología de cuentos, fue lanzado elaño 2022 por Imbunche Ediciones.

Jorge Volpi

Picture
Jorge Volpi (México, 1968) es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro, y Memorial del engaño; así como de la «Trilogía del siglo XX», formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 y Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 2008 al mejor libro del año. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Y en enero de 2018 fue galardonado con el XXI Premio Alfaguara de novela por Una novela criminal, adaptada a serie documental para la plataforma Netflix. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim, fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y en 2011 recibió la Orden de Isabel la Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco lenguas. Sus últimas obras, publicadas en 2017, son Examen de mi padre y Contra Trump.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio
  • Ponentes
  • Programa
  • Cena de clausura
  • Call for papers
  • Inscripciones
  • Comité Científico
  • Comité organizador
  • Sede y alojamiento
  • Contacto